
Camilo Hernández
Profesor Asociado
Relaciones entre literatura, fotografía y cine / Literatura y cultura visual latinoamericana y norteamericana del siglo XX en adelante / Ficciones policiales, noir y formas híbridas del género / Cruces entre estética, filosofía y narrativa / Representaciones simbólicas del cadáver y la muerte en la cultura moderna y contemporánea / Arte, memoria y violencia
Oficina: Ñd 204 – Extensión: 3049
Horario de atención:
Lunes 10:30 a.m. – 1:00 p.m.
La investigación y docencia de Camilo se desarrollan en el cruce entre la literatura, la fotografía y el cine, con un énfasis sostenido en las relaciones entre textualidad, imagen y pensamiento crítico. Su trabajo se inscribe en el estudio de la literatura y la cultura visual latinoamericana y norteamericana desde los inicios del siglo XX, con especial atención a la forma en que distintas narrativas, regímenes de sentido y dispositivos de representación se configuran y dialogan a través de soportes estéticos y mediales diversos.
Su enfoque se distingue por una marcada vocación interdisciplinaria: investiga las articulaciones entre medios (particularmente la novela, la fotografía y el cine), así como los desplazamientos de sentido que ocurren en el tránsito entre lenguajes artísticos. Sus líneas de trabajo abarcan las ficciones criminales modernas y contemporáneas; la historia y teoría de los medios visuales, con énfasis en las prácticas fílmicas y fotográficas; los enfoques filosóficos y comparatistas aplicados a la novela; y las construcciones culturales del cadáver y la muerte en el pensamiento moderno y contemporáneo.
Camilo dicta cursos de pregrado y posgrado que abordan fenómenos estéticos desde una perspectiva transversal y comparada. Algunos de sus seminarios incluyen Narrativas de carretera, El horror y el neogótico en las nuevas literaturas latinoamericanas, Pintura y literatura, Literatura pulp, Narrativas de lo perverso y Experiencia y espectáculo: cine y literatura en el siglo XX. En todos ellos, promueve una lectura crítica de las imágenes y una exploración de los vínculos entre prácticas narrativas y visuales. Camilo es además codirector del Semillero de Fotografía de la Facultad de Artes y Humanidades.
Ha dirigido trabajos de grado, tesis de maestría y proyectos doctorales sobre temas que van desde la literatura electrónica o la ciencia ficción colombiana, hasta estudios sobre la obra cinematográfica de Fernando Vallejo o las dinámicas de articulación de la materialidad de la muerte en la producción de la artista mexicana Teresa Margolles.
Sus investigaciones han sido publicadas en revistas académicas y editoriales de reconocido prestigio internacional, entre ellas Hispanic Review, Routledge e Iberoamericana-Vervuert.
Camilo se incorporó al Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes en el 2014, y fue director del Doctorado en Literatura entre el 2017 y el 2024. Anteriormente, enseñó en los departamentos de Español y Portugués de Northwestern University (Chicago) y Princeton University.
- Ph.D. In Spanish And Portuguese Literatures And Cultures, Princeton University, Estados Unidos, 2013
- M.A. In Spanish And Portuguese Literatures And Cultures, Princeton University, Estados Unidos, 2008
- M.A. In Hispanic Literatures, Indiana University, Estados Unidos, 2006
- Filósofo, Universidad De Los Andes, Colombia, 2000
- 2010. Beca de investigación de archivo. Princeton Institute for International and Regional Studies.
- 2010. Beca de investigación en el exterior. Princeton University Program in Latin American Studies.
- 2009. Beca de investigación. Princeton Institute for International and Regional Studies.
- 2009. Premio W.B. Ebenstein. a la mejor propuesta doctoral de investigación de archivo en Latinoamérica. Princeton University Program in Latin American Studies
- 2009. Beca de la decanatura (Dean’s Fund) para viajes académicos. Graduate School, Princeton University.
- 2008. Beca para la investigación de preparación de la disertación. Princeton University Program in Latin American Studies.
- 2007-2011. Premio Armstrong para la realización de estudios de doctorado. Princeton University.
En esta clase se abordará la estrecha relación entre el surgimiento de una nueva concepción del cuerpo, como consecuencia de los procesos sociales y epistemológicos derivados de la segunda revolución industrial de inicios del siglo veinte, y la manera como esta corporalidad fue registrada fotográficamente. Prestaremos particular atención a estudiar comparativamente las formas en que se fotografiaron cuerpos y cadáveres, deteniéndonos, además, en precisar las características de este proceso en Latinoamérica.