Lanzamiento de la exposición virtual. Un Atlas para Soledad Acosta. Paisajes de viajes imprevistos

[vc_row][vc_column][vc_video link="https://youtu.be/wxf-jEP8ftc"][vc_column_text]“Un Atlas para Soledad Acosta. Paisajes de viajes imprevistos”, exposición virtual Inauguración Martes 12 de octubre, 4:00 p.m. a 5:30 p.m. (Colombia) Participan: Carolina Toro, Javier Isaza, María José Ospina y Jhohan Romero, curadores de la exposición Ainaí Morales Pino, profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Participan

Carolina Alzate
Profesora Titular

Inicia

12 octubre, 2021 - 4:00 pm

Termina

12 octubre, 2021 - 5:30 pm

“Un Atlas para Soledad Acosta. Paisajes de viajes imprevistos”, exposición virtual


Inauguración

Martes 12 de octubre, 4:00 p.m. a 5:30 p.m. (Colombia)


Participan:

  • Carolina Toro, Javier Isaza, María José Ospina y Jhohan Romero, curadores de la exposición
  • Ainaí Morales Pino, profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
  • Carolina Alzate, curadora de la Biblioteca Digital Soledad Acosta de Samper
  • Camilo Martínez, desarrollador digital, BADAC

Invitan:

  • Facultad de Artes y Humanidades:
    • Departamento de Humanidades y Literatura
    • BADAC
    • Escuela de Posgrados

[INTRODUCCIÓN]

“En su taller de escritora, hacia 1880, Soledad Acosta de Samper desarmaba periódicos, cortaba, clasificaba, dibujaba, ordenaba y pegaba. Como si se tratara de un libro de artista, creó un libro-objeto único, un álbum titulado Varias novelas que contiene tres de sus obras escritas y publicadas en la prensa con el seudónimo de Aldebarán. Entre 1924 y 1929, cuatro décadas después, en su mesa de trabajo, el historiador Aby Warburg desarrolló un ejercicio similar de recolección y organización de imágenes. Se trata de una «cartografía de la memoria» generada a partir de una selección de imágenes provenientes de libros y periódicos de diferentes ámbitos temáticos. Su Atlas Mnemosyne propone un sistema de relaciones no evidentes, aunque sintomáticas, que tienen el propósito de despertar nuevos sentidos y retornos a la memoria cultural.”

Así introducen las y los curadores de esta exposición virtual su proyecto. Son Carolina Toro, Javier Isaza, María José Ospina y Jhohan Romero, estudiantes de nuestros programas de posgrado en Literatura y en Humanidades Digitales. Los cuatro se incorporaron al proyecto de la Biblioteca Digital Soledad Acosta de Samper – BDSAS a comienzos de 2021, y hoy el producto de su trabajo se introduce como exposición a la BDSAS. La primera exposición, Los álbumes de Soledad Acosta de Samper: escritura, cultura material y trabajo manual, fue curada por Vanesa Miseres (profesora de la Universidad de Notre Dame, Indiana) e inaugurada en octubre de 2019.

La BDSAS es un proyecto conjunto de la Biblioteca Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y el Instituto Caro y Cuervo. Dentro de la Facultad de Artes y Humanidades de esta Universidad, lo lideran el Departamento de Humanidades y Literatura y el BADAC (Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia), constituyéndose en espacio interdisciplinar que atraviesa las formas tradicionales de la investigación con las de las humanidades digitales. La BDSAS reúne en formato digital casi la totalidad de la obra de Soledad Acosta (1833-1913), organizada según formatos y géneros. El espacio destinado a exposiciones virtuales busca ser un lugar de intercambio con los usuarios y lectores de la BDSAS, un lugar propositivo que testimonie algunas de las diversas rutas posibles de lectura que dan vida a la Biblioteca y que la conectan con los ámbitos más amplios de la cultura y sus lenguajes, en caminos de ida y vuelta entre los siglos XIX y XXI. Hoy cuatro investigadoras e investigadores jóvenes nos muestran cómo se conectan con la colección y con lenguajes visuales y teóricos de más de dos siglos.

El proyecto de la exposición fue desarrollado dentro del seminario de Doctorado en Literatura titulado Hipertextos imprevistos. Soledad Acosta de Samper, del siglo XIX al XXI, impartido por la profesora Carolina Alzate, una de las investigadoras y curadoras de la BDSAS.  En este curso se reunieron estudiantes de doctorado, de maestría y de final de pregrado de varias disciplinas de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades. El seminario invitó a sus estudiantes a desarrollar a lo largo del semestre trabajos en grupo en formato digital para ser propuestos como exposiciones virtuales de la BDSAS. Vienen, pues, otras exposiciones en camino para enriquecer la BDSAS y dar testimonio de la vitalidad de nuestro siglo XIX y de la relevancia actual de sus problemas y lenguajes.

En la inauguración de la exposición nos acompañará Ainaí Morales Pino, profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Su área de especialidad es la literatura latinoamericana del siglo XIX, en especial del periodo de entre siglos (1880-1918). Su investigación aborda las producciones literarias y culturales decimonónicas desde una perspectiva que dialoga con los planteamientos de los estudios literarios, de género y de cultura visual. Su libro más reciente se titula Arte, artista y campo artístico: concepciones, inscripciones y poéticas en el contexto latinoamericano (Editorial UNMSM, 2020).

La introducción del evento y la moderación estarán a cargo de Carolina Alzate, profesora titular del Departamento de Humanidades y Literatura, y de Camilo Martínez, desarrollador digital del BADAC.

Sobre los y las curadoras:

Carolina Toro Henao es estudiante del Doctorado en Literatura de la Universidad de los Andes. Es filóloga hispanista y magíster en Historia del arte de la Universidad de Antioquia, e investigadora del grupo Colombia: tradiciones de la palabra desde el año 2007. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín. Entre sus publicaciones recientes se cuentan los artículos “Cuento ilustrado. Cuatro aproximaciones a través de tres revistas literarias colombianas” (Anales de Literatura Hispanoamericana 47) y “La relación entre arte y lenguaje en las disquisiciones sobre arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas” (Co-herencia 15.29).

Javier Isaza es estudiante de la Maestría en Literatura de la Universidad de los Andes. En el año 2020, se graduó como literato cum laude de esta misma universidad, con énfasis en estudios teatrales, escritura creativa y estudios críticos de género y sexualidad. Sus intereses académicos y ejes de investigación son: las intersecciones entre la literatura y otras artes visuales y sonoras, el género y la literatura, la escritura femenina, la teoría cuir y la presencia y representación de cuerpos y sexualidades disidentes en las artes. Actualmente, trabaja con la obra de Pedro Lemebel y la escritura marica.

María José Ospina es estudiante de la Maestría en Humanidades digitales de la Universidad de los Andes, universidad en la cual cursó sus estudios de pregrado en literatura. Varias publicaciones suyas están alojadas en la página de la maestría en Humanidades digitales de la misma universidad. Se ha enfocado especialmente en el estudio de la literatura del Siglo de Oro Español, en particular en temas de género. Ha realizado estudios en diseño digital, gestión de productos digitales, diseño de bitácora y programación en HTML y JavaScript. En la actualidad trabaja como investigadora y diseñadora de recursos digitales.

Jhohan Romero es estudiante de la Maestría en Literatura de la Universidad de los Andes. Estudió su Licenciatura en español y lenguas extranjeras en la Universidad Pedagógica Nacional y se graduó con un trabajo sobre el impacto del teatro en el aula de clase. Actualmente se desempeña como docente de inglés y francés en la fundación universitaria CAFAM.