Inicia
18 noviembre, 2020 - 8:00 am
Termina
18 noviembre, 2020 - 11:30 pm
Dirección
Universidad de los Andes, Bogotá Ver mapaProgramación
Martes 17 de noviembre
| 8:00-9:00 | Conferencia Inaugural. “FEMENEDIT. La edición independiente como praxis feminista en Iberoamérica”. Ana Gallego Cuiñas (Universidad de Granada) | 
| 9.00-10.30 | Mesa 1 | 
| 9.00 | La cadena del pulpo: el conocimiento desde los labios 
 Isabel Rubio Marín (Universidad de los Andes)  | 
| 9.15 | (Auto)censura, fotoperiodismo y lenguaje eufemístico: La historia de una página perdida y violencia(s) (in)visible(s) en Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón
 Pablo Guarín Robledo (Universidad de los Andes)  | 
| 9.30 | El Impala espectral: experiencias poshumanas en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño 
 María Paula Molano (Universidad de los Andes)  | 
| 9.45 | ¿Dónde comienza la selva?
 Andrés Ernesto Obando (University of Pittsburgh)  | 
| 10.00 | Espacio para preguntas | 
| 10.30 | Cierre de mesa | 
10.30-11.00 Receso
| 11.00-12.30 | Mesa 2 | 
| 11.00 | El río del tiempo ¿Autobiografía o autoficción?: Precisiones teóricas en torno al género al que pertenece el ciclo autobiográfico de Fernando Vallejo
 Jairo Alejandro Amaya Londoño (Universidad de los Andes)  | 
| 11.15 | El reino de uno mismo: la resignificación espiritual del espacio en Jane Eyre
 David Andrés Rivera Mosquera (Universidad de los Andes)  | 
| 11.30 | Notes on Arenas: artificio, seriedad y ambigüedad en Viaje a La Habana 
 Jhonny Jiménez (Universidad de los Andes)  | 
| 11.45 | Percepción literaria en la obra de Juan José Saer Nadie nada nunca como imposibilidad de acceso a la realidad
 Carolina Franco (Universidad Eafit)  | 
| 12.00 | Espacio para preguntas | 
| 12.30 | Cierre de mesa | 
Miércoles 18 de noviembre
| 8.00-9.30 | Mesa 3 | 
| 8.00 | Las nociones de media y modernismo digital en la literatura electrónica de segunda generación
 Julián Cubillos (Universidad de los Andes)  | 
| 8.15 | Diseño, implementación y análisis de impacto de un modelo pedagógico para el pregrado de Filología Hispánica regionalizado para Occidente
 Ximena Forero (Universidad de Antioquia)  | 
| 8.30 | La crítica literaria de la época de la Violencia en Lecturas Dominicales de El Tiempo (1945-1965)
 Diana María Barrios (Universidad de Antioquia)  | 
| 8.45 | Recepción creativa de obras literarias: un modelo de investigación-creación en literatura 
 Valentina Jaramillo Appleby (Universidad Eafit)  | 
| 9.00 | Espacio para preguntas | 
| 9.30 | Cierre de mesa | 
9.30-10.00 Receso
| 10.00-11.30 | Mesa 4 | 
| 10.00 | Cleo en la ciudad: el espacio urbano en clave femenina en Cleo de 5 à 7 de Agnès Varda  
 María Camila Pepin (Universidad de los Andes)  | 
| 10.15 | Vínculos infantiles trascendentales dentro del ámbito doméstico en Paraíso inhabitado, de Ana María Matute
 José Miguel Fonseca (Universidad de los Andes)  | 
| 10.30 | Alcances y posibilidades del cuerpo en la novela negra: análisis de Perder es cuestión de método de Santiago Gamboa
 David Fernando Barrera Niño (Universidad de los Andes)  | 
| 10.45 | Eulalia del Valle y Dora: acercamiento a la relación madre e hija en En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno
 Brigitte Lorena Rozo Rocha (Universidad de los Andes)  | 
| 11.00 | Espacio para preguntas | 
| 11.30 | Cierre de mesa | 
Jueves 19 de noviembre
| 8.00-9.30 | Conversatorio M’bare N’gom (Morgan State University); Gilbert Shang Ndi (Universität Bayreuth); Mamadou Badiane (University of Missouri-Columbia) | 
9.30-10.00 Receso
| 10.00-11.30 | Mesa 5 | 
| 10.00 | Visibilización del elemento afro en la novela Morena en Rojo
 Anyi Yicel Mosquera (Universidad de Missouri-Columbia)  | 
| 10.15 | Takaizi itana: claves de lectura en la oralitegrafía de los indígenas piapoco
 Estefanía Rodríguez (Instituto Caro y Cuervo)  | 
| 10.30 | Una mirada antirracista a la historia de la música de instrumentos de cuerdas caribeñas
 Errol L. Montes Pizarro (Universidad de Puerto Rico, Carey)  | 
| 10.45 | Espacio para preguntas | 
| 11.00 | Cierre de mesa | 
11.00-11.05 Receso
| 11.05-12.30 | Mesa 6 | 
| 11.05 | Origen semítico de la Hermenéutica
 Emerson Cuadrado (Universidad Eafit)  | 
| 11.20 | Olvidos para no olvidar: humanismo y compromiso ético en la poesía de Donato Ndongo
 Joseph-Désiré Otabela (Universidad de Missouri-Columbia)  | 
| 11.35 | Resistencias y afroresiliencia en Malambo (2001) de Lucía Felícita Charrún Illescas
 Jeanne Rosine Abomo (Universidad de Maroua, Camerún)  | 
| 11.50 | El tema de la emigración en El metro de Donato Ndongo
 Abdoulaye Gueye (Universidad de Gaston Berger de St. Louis, Senegal)  | 
| 12.05 | Espacio para preguntas | 
| 12.30 | Cierre de mesa | 
Viernes 20 de noviembre
| 9.30-11.00 | Conversatorio María Paz Guerrero, Alejandra Jaramillo, Fernanda Trías | 
11.00-11.30 Receso
| 11.30-12.30 | Mesa 7 | 
| 11.30 | Residir este cuerpo
 María Alejandra Cubillos (Universidad de los Andes)  | 
| 11.45 | Vendrá el tiempo de la tormenta
 Javier Isaza (Universidad de los Andes)  | 
| 12.00 | Al sur
 Jhonny Jiménez (Universidad de los Andes)  | 
| 12.15 | Despedida del evento | 
| 12.30 | Cierre | 
Invitados
Martes 17 de Noviembre
Ana Gallego Cuiñas, Universidad de Granada, España
Miércoles 18 de Noviembre
Jueves 19 de Noviembre
M’bare N’gom (Morgan State University); Gilbert Shang Ndi (Universität Bayreuth); Mamadou Badiane (University of Missouri-Columbia)
    

