PANEL 1 – Naturaleza/cultura, tradicional/masivo, público/privado y otros mundos de sentido en el estudio de prácticas musicales en Colombia

Carolina Santamaría-Delgado y Juan Sebastián Ochoa | Universidad de Antioquía 

¿De qué traje se vistió la música tropical colombiana? Continuidades, digresiones y retornos entre lo tradicional y lo masivo en los repertorios grabados por la industria discográfica a mediados del siglo XX
Al referirse a la música de Lucho Bermúdez, los medios escritos colombianos han usado expresiones como “el maestro vistió de frac” las músicas tradicionales del Caribe, “las modernizó”, o “les cambió el vestido”. Si bien tales comentarios usualmente se refieren puntualmente a la obra de Bermúdez, se trata de una percepción general de lo que significaron los repertorios de música tropical grabados por las agrupaciones más populares en la industria discográfica nacional a mediados del siglo XX. No obstante, tales expresiones se quedan cortas para comprender los complejos procesos puestos en marcha en la producción de los repertorios de música tropical en Colombia a mediados del siglo XX, momento en el cual se consolidó su presencia en la industria discográfica local. La tesis principal que trataremos de argumentar es que no se trató de un desarrollo o “evolución” lineal que va de las músicas populares-tradicionales a las populares-masivas sino de un proceso que partió de la tradición de las bandas de viento sabaneras y creó nuevos géneros y formas de hacer música al jugar con sus estructuras compositivas y al incorporarle también elementos e influencias de otras músicas populares-masivas presentes en la época.

 


Rondy F. Torres | Universidad de los Andes

‘Qué suene sabroso’ en tiempos de lo sublime. La música en un mundo de prohibiciones y un universo de posibilidades en el siglo XIX colombiano”
A partir de un comentario sobre lo “sabroso” en música, me propongo estudiar la relación entre diferentes prácticas musicales del siglo XIX en Colombia y la expresión de sentimientos y la corporalidad. Tomando como hipótesis que parte del siglo XIX está marcado por una ruptura psicológica debido al rechazo del legado español y la imposición de un modelo de progreso anglosajón, quiero observar los diferentes discursos que aparecieron sobre la música. Existieron músicas sencillas, agradables y sublimes que pretendían civilizar; hubo músicas e instrumentos para mujeres y para hombre; las prácticas musicales se asociaron con diferentes clases sociales, e incluso se racializaron. En medio de un panorama de posibilidades irreconciliables, me interrogaré sobre la separación de estos repertorios, sobre la porosidad musical que pudo existir y sobre su posible reconciliación, todo esto basado en un cuerpo que busca el goce.

 


Bibiana Delgado-Ordoñez | Universidad Sergio Arboleda y Universidad Pedagógica Nacional

De mujeres y memoria salsera: la reescritura de la feminidad entre claves, alegría y revolución

 


Ana María Ochoa Gautier | Columbia University

La traducción de Aurality: De aullidos y tonos

 


PANEL 2 – Más allá de las reinvenciones: escenarios musicales forjados en medio de coyunturas, inclusiones y exclusiones

Ingrid J. Bolívar | Universidad de los Andes – Rafael Quishpe | Universidad del Rosario – Laura Malagón | Universidad Libre de Berlín

La música de las FARC-EP y las sociedades regionales: trabajo político y sintonías musicales
A partir de una investigación colectiva sobre la música de las FARC -EP, el artículo se pregunta por las funciones de esa música en el trabajo político y militar de la guerrilla. Primero, el texto identifica el lugar institucional que la organización asignó a la música en las iniciativas sobre formación de los combatientes y trabajo de propaganda con la población civil. Una vez identificado el “marco institucional” que permitió a la música de la organización circular en varios espacios formativos y convertirse en herramienta de trabajo político, el artículo rastrea y analiza varios proyectos musicales que la organización guerrillera construyó en tres de los bloques: Caribe, Magdalena Medio y Sur. La reconstrucción de las tres experiencias permite mostrar que si bien las instancias centrales de las FARC-EP, – el Secretariado- respaldaron las diferentes iniciativas musicales, también tuvieron que enfrentar los desafíos políticos asociados con las preferencias musicales de sus integrantes y de los pobladores de las regiones hacia donde la guerrilla quería extender su presencia militar y política. De ahí, el creciente auge del vallenato en la produccion guerrillera, pero también las tensiones y “la censura” a propósito de los corridos. A través de la música, las FARC EP intentó hacer trabajo político y construir sintonías con las sociedades regionales.

 


Beatriz Goubert | Columbia University 

Tres canciones indígenas y el fortalecimiento de las comunidades muiscas en los Andes colombianos

 


Michael Birenbaum Quintero | Boston University

Más allá de la música, más allá de la identidad. Prácticas de escucha en Buenaventura
Hoy en día tanto las políticas étnicas del multiculturalismo neoliberal como los estudios etnomusicológicos siguen premiando una noción culturalista y un poco reduccionista de las prácticas musicales en el Pacífico colombiano. Sugiero que un estudio etnográfico desde sound studies o sonología puede ayudar a romper el encanto de la identidad, dando como ejemplo un estudio de las prácticas de escucha en el contexto urbano de Buenaventura. Si bien esta perspectiva ayuda a no presuponer la identidad afrocolombiana como el singular factor determinante en las prácticas sonoras en Buenaventura, tampoco impide reconocer la importancia de la identidad en los momentos que surge, factor que se muestra con el ejemplo del paro cívico en Buenaventura.

 


Sergio Ospina Romerao | Universidad de los Andes / Indiana University

Las grabaciones de 1913 en Bogotá: música, teatralidad fonográfica e improvisación tecnológica
En Noviembre de 1913, la Victor Talking Machine Company realizó grabaciones fonográficas en un estudio improvisado en el centro de Bogotá, las primeras de su tipo en suelo colombiano. A la vez que estas sesiones pioneras fueron cruciales para la inserción de la música colombiana al engranaje internacional en el naciente mundo del entretenimiento masivo moderno, constituyeron un escenario artístico y tecnológico marcado por la improvisación y por los vaivenes de favorabilidad y favoritismo que caracterizaban el restringido circulo musical capitalino. Además de considerar la grabación de músicas colombianas en el extranjero, entre 1907 y 1911, y las circunstancias que informaron la llegada de los técnicos de la Victor a Colombia, este capítulo ofrece un estudio tanto de los mecanismos de grabación como de la música y algunas comedias que se grabaron.

 


PANEL 3 – Arquitecturas simbólicas, sonoras y discursivas

 

Daniel Castro Pantoja | University of California Riverside 

El Bambuco se escribe con ‘B’ de Beethoven: poética social, prolepsis, y performatividad
En este capitulo, hago una lectura en clave «Herzfeldiana» de la famosa querella sobre la música nacional que se desató tras las declaraciones de Guillermo Uribe Holguín en 1923, cuando este afirmó haber encontrado instancias de los ritmos característicos del bambuco y el pasillo en obras de Beethoven, Borodin y Berlioz. A través de esto me propongo mostrar cómo la nación se reproduce a través de la apropiaciones, subversiones, e incluso mofas abiertas de las imágenes oficiales de la nación, usualmente controladas o rutinizadas desde el estado.

 


Jorge Zárate (Universidad del Bosque, Colombia) 

«Así Suena La Argentina, Huila. Músicas populares y campesinas. Un proyecto transmedia de Diario Sonoro Latinoamericano»
Esta presentación busca contar la experiencia de trabajo de campo realizado por Jorge en La Argentina, municipio de la zona rural del departamento del Huila. Se trata de un taller de formación en tecnologías de la música con especial énfasis en grabación de campo dirigido a jóvenes. Este proceso tuvo una duración de tres meses y dio como resultado la producción de un disco que será publicado en agosto del presente año y será complementado y difundido a través de una estrategia de contenidos transmedia.

“Así Suena La Argentina” se enfoca en las prácticas musicales de músicos campesinos de la región, se pregunta por las formas en que ciertas músicas se han hecho populares y cómo y por qué son apropiadas por los músicos campesinos. Además de contar una experiencia de investigación y producción musical, en la ponencia se exponen reflexiones en torno a la importancia de darle continuidad a estos procesos de investigación y se indagan formas de circular los productos musicales resultantes, cuestionamos cómo se logra un impacto positivo y duradero en la comunidad participante y sugerimos mejorar la comunicación entre los distintos grupos de investigación y producción musical en el país.

 


Juan Carlos Gómez Álvarez (Universidad del Cauca, Colombia) 

«El proyecto “Chirimía Sinfónica” de la Universidad del Cauca: hacia un diálogo intercultural entre los saberes académicos y los saberes populares desde la práctica musical»
El estado de la investigación sobre la Chirimía y las agrupaciones de músicos tradicionales en el departamento del Cauca facilitó la realización de un proyecto de investigación-creación en torno a estas prácticas musico-culturales. Así surge el proyecto “Chirimía Sinfónica” dentro del departamento de música de la Universidad del Cauca. La presente ponencia describe la experiencia del proceso de investigación-creación que llevó a docentes, estudiantes y egresados de los programas de formación en música de la Universidad del Cauca a iniciar un diálogo intercultural desde la música con las agrupaciones de chirimía más representativas del departamento del Cauca. Utilizando para ello el formato de Orquesta Sinfónica como elemento pedagógico que facilitó tal diálogo entre la academia y las prácticas musicales propias del ámbito de la cultura popular de esta región. La integración musical a partir de la realización de arreglos, del aprendizaje de las estructuras musicales utilizadas por las agrupaciones de chirimía y la comprensión de su significado histórico-cultural fue materializado en la realización de dos conciertos de la “Chirimía Sinfónica” en marzo de 2018 en Popayán. Finalmente, se presentan avances y perspectivas de este proyecto que parten de una reflexión sobre el alcance pedagógico de la etnomusicología aplicada, las relaciones entre la música académica y la música popular, el uso de las TICs en la difusión, conocimiento y revaloración contextualizada de las historias y cosmovisiones que dan significado a esta práctica cultural con el fin de introducir modelos de educación inclusiva en la formación musical superior en nuestro país.

 


Juan Carlos Molano Zuluaga (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil) 

«En ‘escucha’ con los emberá chamí: Una aproximación metodológica en campo»
Esta presentación se enmarca desde una provocación de carácter teórico-metodológico basado en la experiencia intercultural de audición que tuvo en los años 70 el antropólogo colombiano Luis Guillermo Vasco con las prácticas chamánicas de los Emberá Chamí. Este lineamiento, da luz a determinar algunos cuestionamientos con respecto a la posicionalidad en campo de este antropólogo en lo que respecta a la escucha, como un oído que atendió y tradujo ciertas significaciones auditivas a ciertos parámetros culturales. Ahora bien, estas interpretaciones etnomusicológicas, están dadas a partir de estas directrices y confrontadas por mi inserción y participación en campo en un evento de “toma” o ingesta de ayahuasca en el resguardo indígena Emberá Chamí de San Lorenzo.

La discusión ahonda en la imaginación y conceptualización indígena sobre el sonido, que merece especial atención en la etnomusicología/antropología auditiva y que podría confirmar o contradecir algunas teorías, como el perspectivismo amerindio. Sin embargo, la intención acá y basada en esa concedida intersubjetividad en el territorio indígena, es provocar consideraciones en torno a un concepto ontológico que llamaría “percepcionismo sónico”, que es atribuido, como su nombre lo indica, a las percepciones de un determinado paisaje sonoro y su intangibilidad de territorio(s) y que podría complementar la teoría perspectivista que cimenta sus interpretaciones en una corporalidad tangible definida solo por su visibilidad.

 


Juan Castrillón (University of Pennsylvania, Estados Unidos) y Luis Enrique Llanos Rodriguez (Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Vaupés)

“Yuruparí en Estereo: Intercambio de Escuchas, Medios Digitales y Repatriación de Archivos Musicales Indígenas en Vaupés”
Durante las últimas tres décadas, comunidades indígenas que viven en Vaupés han venido recibiendo copias de las grabaciones sonoras realizadas durante comienzos y mediados del siglo veinte por investigadores extranjeros. Varios de los motivos por los cuales “el retorno” de estas grabaciones ha ganando atención pública incluyen su valor emergente de indigenidad promovido por la UNESCO y el Ministerio de Cultura y Turismo de Colombia, su estado de indeterminación legal respecto a las nociones indígenas de derechos de autor y propiedad, y el creciente interés de generar iniciativas académicas que busquen decolonizar las formas de expedición científica que produjeron dichas grabaciones. En el 2016, una emisora comunitaria de Mitú llamada Yuruparí Estereo transmitió muchas de estas grabaciones a través de un “experimento de escucha” desarrollado en doce episodios sobre la historia reciente de las prácticas musicales indígenas de Vaupés. Estos episodios combinaron  explicaciones detalladas sobre las analíticas Tukanas sobre las voces, los sonidos, y la construcción de instrumentos comentadas en idioma Pamie y Español.

Aunque estos repertorios vocales e instrumentales no eran completamente novedosos en sí mismos para las audiencias Tukanas y no-Tukanas que viven en Mitú, el hecho que estos fueran escuchados a través de la radio abrió un campo de escucha y escenario de recepción diferente al habitual. El propósito de realizar este programa de radio, tanto como una forma de experimentación etnográfica y como performance de la teoría sobre los estudios de la escucha y lo sonoro, se suma a la discusión reciente sobre la circulación de archivos sonoros y musicales en etnomusicología. En esta discusión, las interacciones que definen dichos archivos y sus relaciones sensoriales y afectivas con sus audiencias se presentan como estrategias multimodales para describir los procesos siempre cambiantes de transfiguración, musicalización y memorialización entre los grupos Tucanos del Noreste Amazónico. La ponencia analiza cómo este experimento etnográfico amplificó las perspectivas sonoras indígenas, y propone como dichas perspectivas relocalizan y transforman tanto las iniciativas de investigación y repatriación musical, así como las vidas futuras de las prácticas sonoras entre las comunidades amazónicas en Colombia.

 


Marie-Christine Parent (Université de Montréal, Canadá)

“Creating “useful knowledge” in ethnomusicology: a question of perspective and ethics”
This presentation is about my PhD research conducted in partnership with the Seychelles Ministry of Culture, which wants to see moutya, a local musical practice, recognized as an intangible cultural heritage by UNESCO. A short exposition of the historical and social background and conditions of my research will lead to explain the expectation of the Ministry and the necessity to create “useful knowledge” for them, as well as the challenges to document moutya. Questions of “music endangerment” and involvement of ethnomusicologists upstream from official recognitions will be examined in a critical perspective. Finally, this paper will highlight some aspects of the political economy of (music) heritage and research in Seychelles (and elsewhere) and raise ethical questions related to the role of the ethnomusicologist in a context of cultural hegemony.

 


Marília Paula dos Santos (Universidad de Paraiba, Brasil) 

«Resistencia y continuidad en las expresiones musicales del Alto do Moura – Caruaru: la mazurca y las bandas de pífano»
El Alto do Moura, el centro del arte figurativo más grande de las Américas, es un barrio de Caruaru, Brasil. Tiene una amplia gama de expresiones artísticas, la mayoría de las cuales tienen que ver con la música, como bacamarte, reisado, repentistas, bandas de pífano y mazurca. La mayoría de los miembros son artesanas y artesanos o tienen una relación con la producción del arte en arcilla, como la Zabumba Mestre Vitalino, que es cuidado por João do Pife, pero fue criado bajo la supervisión de Manuel Vitalino, para continuar el trabajo de su padre, que en sus exposiciones combinaba la artesanía de la arcilla con el sonido del pífano. El objetivo de este trabajo es presentar cómo las expresiones de las tradiciones orales, como la mazurca y la banda de pífano, se han reinventado para resistir y continuar frente a todos los cambios. Se realizaron entrevistas con los participantes del grupo y su observación en diferentes momentos. La mayoría de los datos se obtuvieron a través de una investigación que tiene como objetivo llevar a cabo el “Inventario de la artesanía de artesanos y artesanas de la arcilla de el Alto do Moura – Caruaru – PE”.

 


Ons Barnat (Universidad de los Andes, Colombia) 

«The Recording Studio as an Internationalization Tool for Afro-Colombian Music: The Role of Independent Record Labels in the City of Bogotá»
Since the beginning of the 2000s, the city of Bogotá welcomes a singular phenomenon, very much alive today and almost unthinkable only a few decades ago: the commercial and critical success of musicians of Afro-Colombian origins carrying «traditions» coming directly from the most disadvantaged regions of the country. Within this panorama, Afro-Colombian music is experiencing a renaissance through the recording, for commercial purposes, of «traditional» musical genres designed for a colombian and international urban audience.

Drawing from Eliot Bates question about how is tradition produced in twenty-first century digital recording studios, this presentation will address some of the challenges faced by independent music labels that are promoting “traditional” Afro-Colombian music to wider international audiences. Based on different case studies of recent practices of recording Afro-Colombian music in Bogotá ー with producers such as Diego Gómez (Llorona Records), Urián Sarmiento (Sonidos Enraizados), Juan-Sebastián Bastos (Tambora Records) and Julián Gallo (Juga Music) ー we will enlight how the creative use of studio technology helps independent record labels crafting and promoting musical projects that are either labeled as “traditional” or “fusion”, and what these two categories can reveal about the creative and commercial processes at stake in this contemporary phenomenon.

 


Valeria Busnelli (Universidad Nacional de Colombia – UNAL) 

«Música, industria y jóvenes: historias creole»
Esta ponencia presenta un capítulo de la investigación que se construyó a través de entrevistas biográficas y de técnicas etnográficas de observación y participación. Su objetivo es describir y analizar las prácticas musicales que jóvenes artistas del Archipiélago realizan para participar de la industria musical. Pese a debilidades de estructura, infraestructura, formación técnica y creación de redes, en el Archipiélago existen múltiples elementos que componen un escenario musical, entendido como un espacio donde se desarrollan prácticas propias de las dinámicas de una industria musical, que dialoga con la nacional y la trasnacional. Se caracteriza por prácticas heterogéneas que intentan comercializar sonidos con peculiaridades distintivas, y profesionalizar agentes que cumplen distintas funciones. El texto se construye en torno a la presentación de varios de estos elementos que se dividen en actores, espacios, y proyectos musicales, que defino como jóvenes, contemporáneos y “creole”. Son nacidos en un contexto musical caribeño, pasado y presente, que tienen un aporte original, construyen imaginarios y sonoridades y comunican una pertenencia. Además, estos artistas pertenecen a generaciones que tienen competencia sobre las nuevas tecnologías, presentes en toda la cadena productiva musical, lo cual facilita la apropiación de estas músicas y contribuye a la construcción de espacios sonoros.