Ciclo de conferencias: Una historia social de la literatura colombiana con Felipe Martinez Pinzón , egresado de Literatura

Ciclo de conferencias: Una historia social de la literatura colombiana con Felipe Martinez Pinzón , egresado de Literatura

Dentro del marco de la celebración del centenario de  La vorágine, el departamento de Humanidades y Literatura y sus posgrados están organizando un ciclo de tres conversaciones tituladas «Una historia social de la literatura colombiana» con nuestro egresado, el profesor de Brown University Felipe Martínez Pinzón,  autor de una de nuestras novedades editoriales más recientes «La Vorágine: centenario de un clásico latinoamericano«

 

Dicho ciclo hará un recorrido por nuestras letras desde  el costumbrismo (agosto) hasta La vorágine (noviembre, mes de la publicación de la primera edición de 1924) en tres sesiones tituladas:

  • Romanticismo: cuadros de costumbres y frontera tropical
  • El modernismo y sus descontentos: destierro y poesía popular
  • La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano

Eventos del ciclo

Conferencia: Reimaginar Mesoamérica: crear métodos de inteligencia artificial e infraestructura digital para el estudio de la arqueología colonial en México

Jueves 14 de agosto | 3:30 p.m. | Centro del Japón

Perífrasis | Conversatorio “Revisión de la novela Mujer del Laja de Lautaro Yankas desde la crítica genética”

Miércoles 26 de julio | 4:00 p.m.

Las hijas de Felipe: hacia una práctica académica más colaborativa y experimental

Viernes 25 de julio de 2025

Conversatorio Perífrasis “Monstruosidades abyectas en la narrativa breve de Guadalupe Nettel y Lina Meruane”

Miércoles, 2 de julio de 2025 ⏰ Hora: 11:00 a.m. – 12:00 m (hora de Colombia).

Sustentación de tesis de maestría: Sir Lawrence Alma-Tadema (1836-1912) y el clasicismo decadente en la pintura victoriana

Este trabajo busca establecer cómo Alma-Tadema utilizó las fuentes de sitios arqueológicos, esculturas, historiadores y poetas clásicos para realizar sus composiciones, continuando una tradición clasicista extendida en la época victoriana y combinándola con una emergente estética decadentista interesada en retratar el lujo y el exceso de la Antigüedad.

Conversatorio Perífrasis “Entre el testimonio y la ficción”

Miércoles 4 de junio | 4:00 p.m. | Evento en línea

El Grupo de Teatro Uniandes presenta “Yerma”, clásico de Lorca

Sábado 31 de mayo de 2025 a las 7:00 p.m. en el Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes

El Grupo de Teatro Uniandes presenta “Yerma”, clásico de Lorca

Sábado 31 de mayo de 2025 a las 7:00 p.m. en el Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes

Sustentación de tesis de Maestría: El terror de lo femenino en Mónica Ojeda y Liliana Colanzi como representantes del Nuevo

Esta tesis explora la representación del terror femenino en las obras de Mónica Ojeda y Liliana Colanzi como figuras clave del Nuevo Gótico Latinoamericano.

Sustentación de tesis de Maestría: Entre la risa y el llanto: desafíos de la memoria en “Los estratos” de Juan Cárdenas

Esta investigación parte de un interés por las formas en que la literatura se ha aproximado al fenómeno de la memoria, sus posibilidades y retos.

La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988 – 2024)

Tras cien años de la publicación de <em>La vorágine</em>, esta compilación de textos críticos invita a los lectores contemporáneos a redescubrir una obra canónica de la literatura colombiana. La vorágine<em>: centenario de un clásico latinoamericano</em> recoge casi cuatro décadas de estudios literarios —desde la compilación de Montserrat Ordóñez en 1987 hasta nuestros días—, que iluminan la novela desde diferentes perspectivas: el feminismo, la ecocrítica, la cartografía, el neomarxismo, entre otras relecturas que animan a las nuevas generaciones a descubrir la vigencia y riqueza de la escritura de José Eustasio Rivera en el siglo XXI. Este libro enmarca la novela tanto global como regionalmente, con contribuciones de destacados expertos que la ponen en diálogo con las tradiciones literarias de los países vecinos y con la historia cultural del capitalismo mundial. En estas páginas también encontrará una sinopsis y un glosario que servirán de guía a quienes por primera vez entren en las profundidades de la selva riveriana.