Literatura al paro
Literatura Uniandes al paro es una iniciativa de estudiantes del Pregrado en Literatura para sumar al análisis de la crisis que vive Colombia en 2021. Son clases abiertas en línea que extienden las discusiones que ocurren en los cursos de Literatura al público y que ofrecen herramientas para entender la protesta social polifónicamente. Literatura Uniandes al paro comenzó el 10 de mayo por la gestión de Natalia Hernández y Hanna Briceño, estudiantes de Literatura. Escuche la entrevista con las creadoras de la iniciativa y navegue por las clases que, progresivamente, se añadirán a este sitio.
Conversatorio sobre la novela “La sombra de Orión” con el escritor Pablo Montoya
La clase consistirá en un conversatorio con el escritor Pablo Montoya, quien también es profesor de la Universidad de Antioquia, a propósito de su recién publicada novela La sombra de Orión
Clase de Novela colombiana del siglo XX (Claudia Montilla): “Dinámicas de represión y movimiento estudiantil en La pájara pinta, de Albalucía Ángel”.
En esta clase se analizará las dinámicas de represión y el movimiento estudiantil presentes en la novela «Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón», específicamente en el capítulo 17. Los fragmentos escogidos del libro serán enlazados con las realidades estudiantiles y la narrativa que los medios de comunicación están difundiendo en momentos como este. Nos acompañarán Lusciana Restrepo, Felipe Uribe, María Paula Chavarro, Isabel Toro, María José Escandón, Juliana Álvarez, Laura Daniela Osorio, Pablo Guarín y Claudia Montilla.
Clase de literatura hispanoamericana de los siglos XVI y XVII (Hugo Hernán Ramírez): “Mujer y revolución: tópicos femeninos de insurrección en la literatura”.
En el marco del Paro Nacional nos surge, como literatas, una preocupación: ¿cómo entender la coyuntura a la luz de nuestros estudios? ¿qué rol tiene la mujer en la insurrección dentro y fuera de los libros? Con esto en mente, proponemos hacer un recorrido por algunas obras literarias desde la antigüedad hasta hoy para entender en qué momento la mujer, en tanto personaje ficticio pero siempre en estrecha relación con la realidad, puede alzar la voz y rebelarse.
Seminario del teatro de Valle-Inclán y García Lorca (Santiago Restrepo): “El teatro es un animal vivo y ruge: Valle Inclán y Federico García Lorca hoy”.
Los estudiantes del Seminario del teatro de Valle-Inclán y García Lorca reflexionarán sobre la pertinencia del teatro de estos dos autores y cómo algunos de sus temas, recursos y propuestas siguen teniendo vigencia. Más aún, expondrán qué luces nos aportan para alumbrar algunos rincones de nuestro presente más inmediato y qué función podría —y tiene— el teatro. Esta será dirigida por los estudiantes Azul Manzano, Gabriela Zarama, Laura Daniela Osorio, Sergio Cruz y Santiago Carrillo, con la colaboración del profesor Santiago Restrepo.
Clase de CBU: ¡Soy ciudadano romano! (Gemma Bernadò): “Protestas sociales en la República romana: el último grito de libertad de Cicerón”.
Después de ofrecer un brevísimo recorrido por las protestas sociales en la República romana (509-31aC), se presentará el último intento de Cicerón (106-43aC) de restaurar la República en sus Filípicas. Así pues, se analizarán las estrategias narrativas que Cicerón utiliza en estos discursos para defender la libertad del pueblo romano.
¿Tumbar la estatua de Jiménez de Quesada? la literatura del siglo XVII como reformulación del discurso histórico hegemónico
En Popayán, Cali y Bogotá se ha repetido la escena: indígenas derriban las estatuas de conquistadores españoles. La escena indigna a unos emociona a otros y para muchos es indiferente. Para pensar ese tema y muchos de sus matices en el contexto de una clase de literatura hispanoamericana del siglo XVI nos servimos de textos de cronistas de indias, textos de poesía indígena y comentarios de un especialista en patrimonio. Iniciamos la discusión recordando una frase del historiador Peter Brown: «No asumir la parte vergonzosa del pasado es un rechazo a estar aquí, a ser adulto. Parte de la identificación del adulto es la pertenencia a generaciones anteriores. Y al igual que una familia, que no siempre está orgullosa de su tío o su abuelo… Cualquier persona madura debe asumir a los anteriores miembros de su familia, es un signo de madurez. Una especie de resiliencia.